
Ni la industria ni los medios de aquí prestan atención a Nas, Jay-Z o RZA, auténticos estrellones alLa historia de España y el hip hop es un desencuentro continuo. El primer problema, difícilmente solucionable, fue el cerrojazo del franquismo al inglés (el conflicto de Gibraltar no ayudó). Después, las multinacionales no se molestaron en promocionar grandes clásicos del hip hop y mucho menos en traducir las letras en los libretos de los compactos. ¿Resultado? El género lleva ya más de 25 años funcionando y en España ignoramos a sus principales figuras. Ahí van sus perfiles, más una pequeña guía de artistas emergentes (a ver si hay suerte y a estos los cogemos a tiempo).
Los consagrados
RZA: El rimador favorito de Tarantino
Estamos ante el autor de las bandas sonoras de Ghost Dog (Jim Jarmusch) y Kill Bill (Quentin Tarantino) y uno de los grandes renovadores del rap gracias a un estilo influido por el budismo, el ajedrez y las artes marciales. Su mayor éxito es la creación de Wu-Tang Clan, un colectivo que coordinó basándose en un plan quinquenal diseñado al milímetro (que logró cumplir paso a paso). Su impacto fue enorme: en sus tres primeros años de vida, vendieron más de diez millones de copias y se convirtieron en “una industria dentro de la industria” (fue el primer grupo de hip hop en tener su propio videojuego y su línea de ropa, Wu Wear, que Tarantino viste con frecuencia).
Entre sus proyectos está grabar el que será su último disco en solitario, The Cure, y después planea retirarse de la música y dedicarse a dirigir cine, aunque ya se ha comprometido con la banda sonora de Kill Bill III.
otro lado del Atlántico
No hay comentarios:
Publicar un comentario